domingo, 15 de diciembre de 2013

Coquito de chocolate para niños


A todos nos gusta celebrar la Navidad tomando ricos cócteles como el coquito, pero ¿qué pasa con los niños? A ellos también les gusta tomar bebidas sabrosas para festejar, aunque recordar preparar versiones sin alcohol. Y a los pequeños les encanta que les ofrezcas un vasito de esta tradicional bebida navideña. Guardo muchos buenos recuerdos de mi niñez en los que toda la familia ayudaba a mis tías a preparar el coquito. ¡Así que espero que esta receta te traiga muchos buenos momentos junto con tu familia!

Ingredientes

  • 2 yogures (5.6 oz) Yoplait de vainilla
  • 1 lata (12 oz) de leche de coco
  • 1 lata (8.5 oz) de crema de coco
  • 1 lata (12 oz) de leche evaporada
  • 1 lata (14 oz) de leche condensada
  • 1 cucharada de syrup de chocolate
  • 2 cucharadas de chispitas o grageas de chocolate (opcional)

Instrucciones

  • En una licuadora, mezcla todos los ingredientes líquidos excepto las chispitas de chocolate que dejarás para decorar.
  • Vierte en una jarra o botella y refrigera por 2 horas.
  • Sirve frío y decora con chispitas de chocolate (opcional).

 

Tips

  • Puedes sustituir el syrup de chocolate con syrup de caramelo. Si prefieres darle más color a tu coquito, puedes incorporar las chispitas de chocolate a la mezcla en la licuadora.

martes, 26 de noviembre de 2013

Por un Puerto Rico mejor




En las manos de nuestros niños está el futuro de nuestro Puerto Rico.

Como dice Antonio Cabán Vale: 
"De ellas crece el sueño del futuro. El sueño del futuro de la patria y está en tus manos."

martes, 5 de noviembre de 2013

Música de Puerto Rico

Hoy tuvimos un taller de música de Puerto Rico, titulado:
"Puerto Rico suena así" ofrecido por unos estudiantes universitarios del Conjunto Criollo de la UPR y del ballet folklórico Guateque. Estos nos hablaron de los distintos géneros musicales que existen en nuestra Isla. Estos géneros son: la danza, el aguinaldo, el seis, plena y bomba.



Los estudiantes disfrutaron muchísimo y tuvieron la oportunidad de aprender algunos pasos de baile.


¡Qué viva la cultura! ¡Sembremos en nuestros niños el orgullo por nuestra música típica!

viernes, 1 de noviembre de 2013

Maratón de Lectura



¡Hoy más de 176,000 lectores- de todas las edades-disfrutaron de la lectura!






¡Sigamos comprometidos y fomentemos la lectura en los 

niños!

¡Gracias a todos los que pudieron asistir y a los que 

colaboraron!





martes, 22 de octubre de 2013

Indios taínos

Durante el día de hoy, nos remontamos al pasado y formamos parte de un comunidad taína


Los estudiantes se convirtieron en españoles, Cristóbal Colón, caciques, nitaínos, naborias, bohíques, canoas, bohíos, dujos, cemies, casabe, petroglifos y caney. Esto se hizo por medio de una pequeña dramatización a modo de entrevista. Se utilizaron las siguientes preguntas: ¿Quién o qué eres? ¿Cuál era tu labor en la sociedad o qué representas? 




jueves, 17 de octubre de 2013

Simulacro de terremoto

¡Nosotros practicamos para un terremoto!

Es importante conocer los pasos, de cómo protegerse, a la hora de que ocurra un terremoto. 

Los pasos son los siguientes:

- agáchate
- cúbrete
- agárrate


miércoles, 16 de octubre de 2013

Poema de entrada




Mi patria

©Andrés Díaz Marrero

Olor a monte
tiene el yagrumo.
Olor a tierra
tiene el coquí.
Rica la caña
de dulce zumo,
así es la patria
donde nací.

Damas galantes
son sus palmeras
cuando la brisa
mueve feliz.
Vistosas flores
y enredaderas
nos da gustoso
su eterno abril.


Sonrisa tierna
que alegre flota
sobre las ramas
del flamboyán.
Roja caricia
de alegre nota
en pentagrama
de monte y mar.

Patria del alma,
mi Puerto Rico.
Palmera, caña
flor y coquí.
Viril pitirre
de agudo pico,
¡vivo orgulloso
de ser de aquí!
Damos inicio a nuestra próxima unidad, a la cual titulamos:
Un jardín llamado Puerto Rico, con este hermoso poema de Andrés Díaz Marrero. ¡Les invitamos a que lo lean junto a sus hijos y a sentirse orgullosos de ser puertorriqueños!




miércoles, 9 de octubre de 2013

Viaje de campo


Parque Forestal La Marquesa




Hoy miércoles, 9 de octubre de 2013, tuvimos nuestra primera salida hacia el Parque Forestal La Marquesa en el pueblo de Guaynabo. Allí pudimos visitar el Mariposario, Aviario y el Área Jurásica. En el Mariposario nos enseñaron el proceso de metamorfosis de la mariposa monarca y pudimos verlas de cerca; tan cerca que se podían posar sobre nosotros. Luego, pasamos hacia el Aviario donde vimos muchos tipos de aves: cotorras, guacamayos, cacatúas, entre otras. 
En el Área Jurásica pudimos ver triceratops, diplodocus, alosaurios y un estegosaurio
Fue una experiencia educativa, donde pudimos repasar lo enseñado en clase y un gran cierre para la unidad.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Somos paleontólogos

Búsqueda de fósiles


Los paleontólogos del Multigrado Ramos, 
realizaron una búsqueda de fósiles en el parque de la escuela.
Esta búsqueda la hicieron en parejas y encontraron
fósiles de plantas, dinosaurios y huellas.
Cada pareja debía observar detenidamente su fósil 
y escribir los datos obtenían en una bitácora. 
Fue una experiencia llena de aprendizaje, pero también de mucha diversión.




miércoles, 25 de septiembre de 2013

Misiones diarias


¿Qué haremos?

Durante la Unidad de Dinosaurios, Multigrado Ramos tendrá una serie de misiones que realizar. Iniciamos la aventura con el video de un soldado explicándoles esta gran misión. 

Cada día les llegará una carta de un soldado que explicará qué deberán realizar durante el día. 


¡Investiguemos y aprendamos sobre los dinosaurios!
¡Comenzó la aventura!

martes, 10 de septiembre de 2013

Reptiles



Para este tema tuvimos que realizar un cartel informativo de los reptiles, en grupo. Cada grupo hizo un cartel del tipo de reptil que les tocó: víboras, tortugas, cocodrilos y caimanes o lagartos.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Insectos



*entemólogo: personas que estudian los insectos

Luego grupalmente, hicimos nuestro móvil de insectos hechos con una rama real.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Era Paleozoica

Lectura informativa para secuencia de temas:


La vida en la Era Paleozoica comenzó en el agua. En ella habitaban unos animales, parecidos a los peces que poco a poco fueron evolucionando, llegando lograr salir a la superficie terrestre. Los primero animales que habitaron la tierra fueron los anfibios. Estos se enfrentaron a los segundos animales. Estos eran diferentes artrópodos que habían en la tierra y entre estos había insectos y arácnidos. Por último, estos anfibios evolucionaron convirtiéndose así en reptiles dando paso a los dinosaurios y sobrevivieron a un cambio climático que hubo en la Tierra. A este cambio los insectos no sobrevivieron. 

martes, 3 de septiembre de 2013

Anfibios



Los estudiantes estuvieron aprendiendo de los anfibios. Discutieron sus características, su ciclo de desarrollo y algunos de los anfibios mas conocidos, por medio de un “Power Point” (incluido a continuación).
https://docs.google.com/file/d/0ByqDLW9r5wB_NGZOSUNXRUE0aWs/edit?usp=sharing

Luego, con modelos de sapos en diferentes etapas de desarrollo, organizaron en orden su proceso de metamorfósis.

Finalmente estuvieron trabajando en una hoja de tarea en la cual identificaban únicamente los animales anfibios, los coloreaban y escribían sus nombres en el espacio en blanco.


martes, 27 de agosto de 2013

Documental



En este vídeo se puede observar la vida antes de los dinosaurios, es decir la Era Paleozoica. El mismo fue presentado a los estudiantes, como método de introducción a la Unidad y al tema de la Era Paleozoica

Exploración de temas para el semestre

Durante el día de hoy, los estudiantes eligieron trabajar durante el semestre con los siguientes temas:

 1. Dinosaurios
 2. Puerto Rico
 3. Plantas

El tema de los dinosaurios estará presentándose de agosto hasta principios de octubre. Al terminar este, comenzará el tema de Puerto Rico que será de octubre a diciembre. En este se integrará el tema de las plantas.